Mostrando entradas con la etiqueta Hote San Diego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hote San Diego. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

Así puedes ver Netflix con tus amigos durante la cuarentena


La cuarentena por la contingencia de coronavirus no tiene que ser aburrida, ¿quieres ver y comentar las películas con tus amigos, cada uno desde su casa? Ya puedes hacerlo con Netflix Party.

Te contamos lo que tienes que hacer.

La propagación del también llamado Covid-19 tiene a gran parte de la población mundial encerrada en casa, y no es de extrañar que plataformas como Netflix, Amazon o HBO se vuelvan más apreciados en estos tiempos. Al fin y al cabo, la cuarentena se lleva mejor con los últimos estrenos de Élite, Westworld, las películas de Studio Ghibli o El hoyo, entre más títulos.

Son muchos los usuarios que disfrutan más de la ficción acompañados. Gracias a la iniciativa NetflixParty, ahora pueden hacerlo con sus amigos o familiares aunque estos estén lejos.

Se trata de una extensión para el navegador Google Chrome que permite al usuario de Netflix ver y comentar el catálogo del servicio con quien quiera a través de su PC, Mac o Chromebook. 

Sigue estos pasos

En primer lugar, accede a netflixparty.com y da click sobre Get Netflix Party for free (Consigue Netflix Party gratis).

En la siguiente pantalla, haz clic sobre Add to Chrome (Añadir a Chrome) y, a continuación, añade la extensión. 

Inicia sesión en Netflix y reproduce una serie cualquiera. Después, pausa y haz clic sobre la extensión Netflix Party, que te aparece en la barra de búsqueda como NP. 

Al pulsar sobre ‘Start Party’, te saldrá una URL que debes compartir con el usuario (o usuarios) con el que quieres ver y comentar tal serie o película.
Ese usuario, a su vez, deberá seguir los mismos pasos para poder conectarse.
Ya estás listo para ver el catálogo completo de Netflix con quien quieras, pese a estar recluidos en diferentes casas.
En HOTEL SAN DIEGO queremos que la pases bien, en casa cuidando tu salud, te invitamos a seguirnos en redes sociales para ofrecerte más consejos.




martes, 3 de diciembre de 2019

¡Las mejores películas de 2019!


Año con año la Revista Time hace una selección de las mejores películas. De acuerdo a lo que eligió en este 2019 las producciones que obtuvieron la anhelada categoría son: 


1. Dolor y gloria: Salvador Mallo es un cineasta melancólico y decadente que se ve obligado a pensar en las decisiones que ha tomado en la vida cuando regrese su pasado. Entre recuerdos y encuentros, reflexiona sobre su infancia en la década de 1960, su proceso de inmigración a España, su primer amor maduro y su relación con la escritura y el cine.

2. El irlandés: Frank Sheeran es un veterano de guerra condecorado que reconcilia la vida de camionero con la del asesino a sueldo más cotizado la mafia. Promovido a líder sindical, se convierte en el principal sospechoso cuando el ex presidente famoso de la asociación desaparece misteriosamente.






3. Érase una vez en… Hollywood: En Los Ángeles de 1969 la historia de la estrella de televisión Rick Dalton y su doble de acción Cliff Booth se une con la de Roman Polanski y Sharon Tate, el cineasta y actriz en ascenso cuyo futuro será alterado para siempre por los miembros de la Familia Manson.



4. Historia de un matrimonio: Un director de teatro y su mujer, actriz, luchan por superar un divorcio que les lleva al extremo tanto en lo personal como en lo creativo.



5. Mujercitas: Las hermanas Jo, Beth, Meg y Amy maduran en la adolescencia a medida que Estados Unidos atraviesa la Guerra Civil. Con personalidades completamente diferentes, se enfrentan a los desafíos de crecer juntas en su amor mutuo.



6. Parásitos: Toda la familia de Ki-taek está desempleada y vive en un sótano sucio y estrecho. Una oportunidad hace que el hijo adolescente de la familia comience a enseñar inglés a una niña de una familia acomodada. Fascinado por la lujosa vida de estas personas, padre, madre, hijo e hija idean un plan para infiltrarse en la familia burguesa uno por uno. Sin embargo, los secretos y mentiras necesarios para el avance social saldrán caros para todos.




7. Puñales por la espalda: Cuando el renombrado novelista de misterio Harlan Thrombey es encontrado muerto en su mansión, justo después de la celebración familiar de su 85 cumpleaños, el detective Benoit Blanc es misteriosamente reclutado para investigar el asunto. Se moverá entre una red de pistas falsas y mentiras interesadas para tratar de descubrir la verdad tras la muerte del escritor.



8. Yo soy Dolemite: Cuando Hollywood cerró sus puertas en la década de 1970, el talentoso Rudy Ray Moore desarrolló su propio trabajo, incluyendo la película "Dolemite".



9. Un amigo extraordinario: Basada en hechos reales, Un amigo extraordinario sigue la historia del reconocido periodista Tom Junod y su amistad con el icono de la cultura pop americana Fred Rogers.




10. Estafadoras de Wall Street: Inspirada en hechos reales. Un grupo de bailarinas de striptease se une para estafar a sus clientes, ricos magnates de Wall Street. Cuando Elizabeth, una periodista, comienza a investigar a las strippers, ellas verán peligrar su negocio y tendrán que afianzar su lealtad por encima de la envidia y la avaricia.



¿Cuál fue tu favorita?

¡Y como de película son nuestras excelentes tarifas en nuestro hotel en la CDMX!


martes, 18 de diciembre de 2018

¿Qué es un Villancico Navideño?



Ya se acerca la Navidad y seguramente uno de los indicativos más claros es cuando vas a visitar un centro comercial y de repente te das cuenta que lo que estás tarareando es el villancico que está sonando en los altavoces. El villancico, año tras año está presente y aunque la mayoría de las personas lo terminan aborreciendo, es un hecho casi seguro que sin ellos, la navidad no sería lo mismo. Es un elemento esencial.

El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
 
El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
En la actualidad, los villancicos cumplen varias funciones. Por una parte ambientan y complementan ese ambiente navideño (en casa, en las calles, en las tiendas...) y acompañan los banquetes. También, sirven como herramienta para una de las costumbres típicas: el aguinaldo. A su vez, se asocia al consumo de productos típicos en estas fechas, es típico ver un anuncio de turrón con un villancico de fondo.
Sin embargo, no solemos pararnos a pensar por qué esas canciones de letra tan sencilla y ritmos tan pegadizos están tan presente como símbolo en estas fechas tan señaladas, ¿de dónde surgen los villancicos?, ¿cuándo aparecen por primera vez?, ¿por qué están asociados a la Navidad?

EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS

Es difícil establecer una fecha exacta pero se considera que la primera canción sobre Navidad fue en el siglo IV (Jesus refulsit omnium, por San Hilary de Poitiers). Los villancicos han sufrido una transformación hasta convertirse en lo que son hoy en día en cuanto a símbolo y estructura.
El origen de los villancicos proviene de la Edad Media (s. V al s. XV), donde los villancicos eran canciones populares que nacieron en las zonas rurales (las Villas) como forma sencilla y rítmica de contar los acontecimientos que sucedían en la zona (amores, fallecimientos u otros temas de interés) y no tenían nada que ver con la religión y la navidad. Consistía en una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el esquema aBccaB. Era cantada por un solista, acompañado de algún instrumento. Se trataba de canciones que alternaban estribillo y estrofas. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta.
El origen del villancico, una tradición muy extendida
La palabra "villancico" deriva de la denominación "villanos" que se daba a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel. Sin embargo, antes de denominarse villancicos, recibieron otros nombres como "villancejos" o "villancetes".
Dada su estructura rítmica y pegadiza, hacia el siglo XVI, las autoridades eclesiásticas comienzan a ver en el villancico un medio de divulgación religiosa y comienzan a contar historias de la religión, sobre todo centradas en el nacimiento de Jesús, a pesar de que la iglesia ya disponía de composiciones musicales propias; abandonando así la temática cotidiana relacionada con el amor cortés, el desamor, sucesos del día a día y acercándose a la fe católica. El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal, aumentándose el número de voces y acompañada de instrumentos más complejos como el arpa, el violón y el órgano. Estas canciones se popularizaron rápidamente y se convirtieron en una práctica habitual en las iglesias, extendiéndose al hogar y a las reuniones familiares. Se convirtió en una forma más rápida y efectiva que los textos y otros recursos para difundir el mensaje evangélico. Los villancicos del medievo seguían la tradición del 'Canto Gregoriano'. En el Renacimiento italiano, la canción toma una forma más alegre acercándose más a lo que hoy en día entendemos por villancico. La mayor parte de los villancicos del Renacimiento se encuentran recogidos en cancioneros, donde figuran villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina; autor muy sobresaliente en este género en aquella época.
En inglés, los villancicos se denominan "carols". La palabra tiene su origen en el francés 'caroler', que significa bailar haciendo un círculo. Se cantaban en latín y tenían contenido religioso. Debido a que los países protestantes los asimilaron, las tradiciones musicales de navidad se hicieron más patentes.
En todo este proceso evolutivo de la canción, la rima, métrica, melodías y letras han ido cambiando hasta el repertorio con el que hoy contamos.
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
 
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
Algunos de los villancicos populares que tienen origen en España y que persisten son:
- Hacia Belén va una burra
- Los Peces en el río
- 25 de Diciembre
- Campana sobre campana
- La Marimorena
Quizás lo más curioso de todo esto es la transformación que estas canciones ha sufrido con el paso de los siglos y la capacidad del ser humano de mantener las tradiciones, de recoger sus letras, sus melodías y dejarlas reflejadas para que las siguientes generaciones tuvieran constancia de ellas puedan seguir vivas aunque con utilidades distintas. Los villancicos son parte de nuestra historia y, aunque a veces no resulten repetitivos, simples e incluso aburridos, son parte de nuestra historia y no debemos dejar que pasen al olvido.

Viaja a CDMX esta Navidad y disfruta tu hospedaje en Hotel San Diego.

¡Felices fiestas!


jueves, 18 de octubre de 2018

Tradicionales frases para Día de Muertos

En México tenemos una infinita cantidad de frases del día de muertos, frases para referirnos a ella, para reírnos de ella y para recordarnos que es una parte innegable del ciclo de la vida.
Aquí hay algunas de las mejores que puedes usar para decorar alguna ofrenda, calaverita o simplemente para acrecentar tu acervo dichos mexicanos:
“El muerto al pozo y el vivo al gozo”.
“No andaba muerto, andaba de parranda”.
“De gordos y tragones están llenos los panteones”.
“El que por su boca muere hasta la muerte le sabe”.
“Ya se lo llevó la flaca”.
“Ya colgó los tenis”.
“Ya entregó el equipo”.
“Ya chupó faros”.
“Ya se petateó”.
“Ya estiró la pata”.
“Se nos adelantó”.
“Se lo llevó la huesuda”.
“México lindo y querido, si muero lejos de ti…”.
“Mátenme porque me muero…”.
¿Sabes alguna otra?
¡Hotel San Diego en CDMX te desea un Feliz Día de Muertos!