Mostrando entradas con la etiqueta Viaja por México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viaja por México. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de diciembre de 2020

Sitios de interés en CDMX


Catedral Metropolitana

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es la sede de la Arquidiócesis Primada de México y se ubica frente a la Plaza de la Constitución, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Las medidas aproximadas de este templo son 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 60 metros hasta la cúpula.1 Es también una de las obras más sobresalientes del arte hispanoamericano.2 Construida con cantera gris, cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Está dedicada a la Asunción de la Virgen María.

Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país, considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987. Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Plaza de la Constitución

La plaza de la Constitución de la ciudad de México, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la ciudad. Junto con las calles aledañas, ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46800 m² (195 m x 240 m). Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812.

Palacio de Minería

El Palacio de Minería de la Ciudad de México es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá, como sede del Real Seminario de Minería y Real Tribunal de Minería y a petición de su director, el conocido minerólogo Fausto Elhuyar.

Alameda Central

Desde hace 400 años esta alameda es parte del paisaje urbano de la Ciudad de México. La fundación tuvo en un principio orígenes humildes, cuando el trazado de la ciudad que albergaría estaba recientemente definida, pero el Virrey Luis de Velasco comprendió la importancia de dar a los pobladores de la capital de la Nueva España un lugar que al mismo tiempo fuera para "salida y recreación de los vecinos", sirviera de punto de encuentro de una sociedad que gustaba cada vez más lucir y ser reconocida en sus diferencias..

Teatro Metropólitan

El Teatro Metropólitan es un teatro situado en la Ciudad de México dedicado principalmente a la realización de obras de teatro, conciertos, musicales, recitales, presentaciones de danza, entre otros, tanto a nivel nacional como internacional. Es, por ejemplo, una de las sedes del Festival Internacional de Jazz de la Ciudad de México y de amplias instalaciones.

Mercado de Artesanías La Ciudadela

A un costado de la plaza La Ciudadela se ubica uno de los mercados artesanales más visitados por nacionales y extranjeros: ahí se halla una muestra completa de artesanías de distintas partes del país. En sus puestos se encuentra desde una pulsera de vidrio hasta una cabecera tallada, pasando por textiles, barros, hamacas o guitarras. Fue el primero en su género.

Inicia el año EXTRAORDINARIAMENTE viajando a CDMX y hospédate en tu hotel favorito San Diego.


jueves, 14 de febrero de 2019

Ideas originales para una cita perfecta en San Valentín


1. Día de campo
Si quieres escapar del caos de la ciudad, organiza un picnic donde puedan hacer algunas actividades al aire libre como andar en bici, dar un paseo en lancha o simplemente leer bajo la copa de un árbol.
Toque final: preparen su comida favorita y no olviden una buena botella de vino.
2. Salto en paracaídas:
¿Son amantes de la adrenalina? Volar juntos es sin duda una experiencia que ninguno de los dos olvidará.
Toque final: reserva alguna comida que puedan disfrutar después del salto.
5 ideas originales para celebrar san valentin
3. Cena romántica:
Dale un twist a la tradicional cena con velas convirtiéndote tú en el plato principal. ¿Cómo? En algunas sexshops venden lencería comestibleque estamos seguras sorprenderán a tu enamorado
Toque final: invitalo a algun hotel temático que complemente la experiencia. ¡se van a divertir en grande!
4. Parque de diversiones:
No hay nada mejor que ser el mejor amigo de tu pareja y tener un parque de diversiones como escenario para disfrutar de grandes aventuras.
Prueben las atracciones más extremas, jueguen, corran, etc. La idea es que se diviertan ¡como niños!
Toque final: no olviden su foto en el carrusel.
5 ideas originales para celebrar san valentin
 5. Concierto:
La música siempre es un gran aliado para celebrar el amor y qué mejor que celebrar San Valentín que viendo a su banda o artista favorito.
Toque final: canten a todo pulmón la primera canción que se dedicaron, ¡se sentirán más unidos que nunca!
 
Otra idea muy buena es viajar a CDMX y hospedarte en un lugar hermoso como lo es Hotel San Diego con la siguiente promoción.

martes, 18 de diciembre de 2018

¿Qué es un Villancico Navideño?



Ya se acerca la Navidad y seguramente uno de los indicativos más claros es cuando vas a visitar un centro comercial y de repente te das cuenta que lo que estás tarareando es el villancico que está sonando en los altavoces. El villancico, año tras año está presente y aunque la mayoría de las personas lo terminan aborreciendo, es un hecho casi seguro que sin ellos, la navidad no sería lo mismo. Es un elemento esencial.

El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
 
El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
En la actualidad, los villancicos cumplen varias funciones. Por una parte ambientan y complementan ese ambiente navideño (en casa, en las calles, en las tiendas...) y acompañan los banquetes. También, sirven como herramienta para una de las costumbres típicas: el aguinaldo. A su vez, se asocia al consumo de productos típicos en estas fechas, es típico ver un anuncio de turrón con un villancico de fondo.
Sin embargo, no solemos pararnos a pensar por qué esas canciones de letra tan sencilla y ritmos tan pegadizos están tan presente como símbolo en estas fechas tan señaladas, ¿de dónde surgen los villancicos?, ¿cuándo aparecen por primera vez?, ¿por qué están asociados a la Navidad?

EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS

Es difícil establecer una fecha exacta pero se considera que la primera canción sobre Navidad fue en el siglo IV (Jesus refulsit omnium, por San Hilary de Poitiers). Los villancicos han sufrido una transformación hasta convertirse en lo que son hoy en día en cuanto a símbolo y estructura.
El origen de los villancicos proviene de la Edad Media (s. V al s. XV), donde los villancicos eran canciones populares que nacieron en las zonas rurales (las Villas) como forma sencilla y rítmica de contar los acontecimientos que sucedían en la zona (amores, fallecimientos u otros temas de interés) y no tenían nada que ver con la religión y la navidad. Consistía en una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el esquema aBccaB. Era cantada por un solista, acompañado de algún instrumento. Se trataba de canciones que alternaban estribillo y estrofas. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta.
El origen del villancico, una tradición muy extendida
La palabra "villancico" deriva de la denominación "villanos" que se daba a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel. Sin embargo, antes de denominarse villancicos, recibieron otros nombres como "villancejos" o "villancetes".
Dada su estructura rítmica y pegadiza, hacia el siglo XVI, las autoridades eclesiásticas comienzan a ver en el villancico un medio de divulgación religiosa y comienzan a contar historias de la religión, sobre todo centradas en el nacimiento de Jesús, a pesar de que la iglesia ya disponía de composiciones musicales propias; abandonando así la temática cotidiana relacionada con el amor cortés, el desamor, sucesos del día a día y acercándose a la fe católica. El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal, aumentándose el número de voces y acompañada de instrumentos más complejos como el arpa, el violón y el órgano. Estas canciones se popularizaron rápidamente y se convirtieron en una práctica habitual en las iglesias, extendiéndose al hogar y a las reuniones familiares. Se convirtió en una forma más rápida y efectiva que los textos y otros recursos para difundir el mensaje evangélico. Los villancicos del medievo seguían la tradición del 'Canto Gregoriano'. En el Renacimiento italiano, la canción toma una forma más alegre acercándose más a lo que hoy en día entendemos por villancico. La mayor parte de los villancicos del Renacimiento se encuentran recogidos en cancioneros, donde figuran villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina; autor muy sobresaliente en este género en aquella época.
En inglés, los villancicos se denominan "carols". La palabra tiene su origen en el francés 'caroler', que significa bailar haciendo un círculo. Se cantaban en latín y tenían contenido religioso. Debido a que los países protestantes los asimilaron, las tradiciones musicales de navidad se hicieron más patentes.
En todo este proceso evolutivo de la canción, la rima, métrica, melodías y letras han ido cambiando hasta el repertorio con el que hoy contamos.
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
 
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
Algunos de los villancicos populares que tienen origen en España y que persisten son:
- Hacia Belén va una burra
- Los Peces en el río
- 25 de Diciembre
- Campana sobre campana
- La Marimorena
Quizás lo más curioso de todo esto es la transformación que estas canciones ha sufrido con el paso de los siglos y la capacidad del ser humano de mantener las tradiciones, de recoger sus letras, sus melodías y dejarlas reflejadas para que las siguientes generaciones tuvieran constancia de ellas puedan seguir vivas aunque con utilidades distintas. Los villancicos son parte de nuestra historia y, aunque a veces no resulten repetitivos, simples e incluso aburridos, son parte de nuestra historia y no debemos dejar que pasen al olvido.

Viaja a CDMX esta Navidad y disfruta tu hospedaje en Hotel San Diego.

¡Felices fiestas!


jueves, 18 de octubre de 2018

Tradicionales frases para Día de Muertos

En México tenemos una infinita cantidad de frases del día de muertos, frases para referirnos a ella, para reírnos de ella y para recordarnos que es una parte innegable del ciclo de la vida.
Aquí hay algunas de las mejores que puedes usar para decorar alguna ofrenda, calaverita o simplemente para acrecentar tu acervo dichos mexicanos:
“El muerto al pozo y el vivo al gozo”.
“No andaba muerto, andaba de parranda”.
“De gordos y tragones están llenos los panteones”.
“El que por su boca muere hasta la muerte le sabe”.
“Ya se lo llevó la flaca”.
“Ya colgó los tenis”.
“Ya entregó el equipo”.
“Ya chupó faros”.
“Ya se petateó”.
“Ya estiró la pata”.
“Se nos adelantó”.
“Se lo llevó la huesuda”.
“México lindo y querido, si muero lejos de ti…”.
“Mátenme porque me muero…”.
¿Sabes alguna otra?
¡Hotel San Diego en CDMX te desea un Feliz Día de Muertos!