lunes, 14 de enero de 2019

Libros para empezar el 2019 viajando


1. 101 Destinos del mundo sorprendentes, de Anaya Touring
El mundo está lleno de lugares maravillosos dispuestos a que los descubras.

2. Madrid. Acuarelas de viaje, de Fernando Blasco y Pepo Paz
Recordar Madrid a través de la acuarela, es el viaje que proponen el ilustrador Fernando Blanco y, el escritor, Pepo Paz.

3. Cinemaps, de A. D. Jameson y Andrew DeGraff
Si tu pasión es el cine y los mapas, ya tienes un regalo para hacerte en 2019. Este maravilloso libro ilustrado es un viaje a través de 35 joyas del cine realizado por el crítico y profesor en la Universidad de Illinois, A.D. Jameson.

4. Atlas de las estrellas, de Larousse
¿Te gustaría poder interpretar el cielo y conocer cada uno de sus secretos? Este atlas es una guía del cielo con la que podrás reconocer cada una de sus estrellas y constelaciones.

5. Heridas del viento. Crónicas armenias, de Virgina Mendoza
En 2013, Virginia Mendoza se desplazó a Armenia para trabajar en un proyecto solidario sobre minorías étnicas. El viaje le atrapó tanto que continuó viviendo en Ereván, donde no dejó de viajar para explicar lo que sucedía a diferentes medios de comunicación.

Alimenta la mente leyendo y alimenta el alma viajando, este 2019 te esperamos en CDMX para que te hospedes en Hotel San Diego.




martes, 18 de diciembre de 2018

¿Qué es un Villancico Navideño?



Ya se acerca la Navidad y seguramente uno de los indicativos más claros es cuando vas a visitar un centro comercial y de repente te das cuenta que lo que estás tarareando es el villancico que está sonando en los altavoces. El villancico, año tras año está presente y aunque la mayoría de las personas lo terminan aborreciendo, es un hecho casi seguro que sin ellos, la navidad no sería lo mismo. Es un elemento esencial.

El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
 
El villancico es la canción que nos acompaña durante toda la festividad de la Navidad
En la actualidad, los villancicos cumplen varias funciones. Por una parte ambientan y complementan ese ambiente navideño (en casa, en las calles, en las tiendas...) y acompañan los banquetes. También, sirven como herramienta para una de las costumbres típicas: el aguinaldo. A su vez, se asocia al consumo de productos típicos en estas fechas, es típico ver un anuncio de turrón con un villancico de fondo.
Sin embargo, no solemos pararnos a pensar por qué esas canciones de letra tan sencilla y ritmos tan pegadizos están tan presente como símbolo en estas fechas tan señaladas, ¿de dónde surgen los villancicos?, ¿cuándo aparecen por primera vez?, ¿por qué están asociados a la Navidad?

EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS

Es difícil establecer una fecha exacta pero se considera que la primera canción sobre Navidad fue en el siglo IV (Jesus refulsit omnium, por San Hilary de Poitiers). Los villancicos han sufrido una transformación hasta convertirse en lo que son hoy en día en cuanto a símbolo y estructura.
El origen de los villancicos proviene de la Edad Media (s. V al s. XV), donde los villancicos eran canciones populares que nacieron en las zonas rurales (las Villas) como forma sencilla y rítmica de contar los acontecimientos que sucedían en la zona (amores, fallecimientos u otros temas de interés) y no tenían nada que ver con la religión y la navidad. Consistía en una breve canción estrófica con estribillo que solía tener el esquema aBccaB. Era cantada por un solista, acompañado de algún instrumento. Se trataba de canciones que alternaban estribillo y estrofas. La estrofa tenía dos partes: la primera se llamaba mudanza y la segunda, vuelta.
El origen del villancico, una tradición muy extendida
La palabra "villancico" deriva de la denominación "villanos" que se daba a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel. Sin embargo, antes de denominarse villancicos, recibieron otros nombres como "villancejos" o "villancetes".
Dada su estructura rítmica y pegadiza, hacia el siglo XVI, las autoridades eclesiásticas comienzan a ver en el villancico un medio de divulgación religiosa y comienzan a contar historias de la religión, sobre todo centradas en el nacimiento de Jesús, a pesar de que la iglesia ya disponía de composiciones musicales propias; abandonando así la temática cotidiana relacionada con el amor cortés, el desamor, sucesos del día a día y acercándose a la fe católica. El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal, aumentándose el número de voces y acompañada de instrumentos más complejos como el arpa, el violón y el órgano. Estas canciones se popularizaron rápidamente y se convirtieron en una práctica habitual en las iglesias, extendiéndose al hogar y a las reuniones familiares. Se convirtió en una forma más rápida y efectiva que los textos y otros recursos para difundir el mensaje evangélico. Los villancicos del medievo seguían la tradición del 'Canto Gregoriano'. En el Renacimiento italiano, la canción toma una forma más alegre acercándose más a lo que hoy en día entendemos por villancico. La mayor parte de los villancicos del Renacimiento se encuentran recogidos en cancioneros, donde figuran villancicos de los principales compositores de la época, como Juan del Encina; autor muy sobresaliente en este género en aquella época.
En inglés, los villancicos se denominan "carols". La palabra tiene su origen en el francés 'caroler', que significa bailar haciendo un círculo. Se cantaban en latín y tenían contenido religioso. Debido a que los países protestantes los asimilaron, las tradiciones musicales de navidad se hicieron más patentes.
En todo este proceso evolutivo de la canción, la rima, métrica, melodías y letras han ido cambiando hasta el repertorio con el que hoy contamos.
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
 
El popular villancico 'Los Peces en el río' se centra en la Virgen María
Algunos de los villancicos populares que tienen origen en España y que persisten son:
- Hacia Belén va una burra
- Los Peces en el río
- 25 de Diciembre
- Campana sobre campana
- La Marimorena
Quizás lo más curioso de todo esto es la transformación que estas canciones ha sufrido con el paso de los siglos y la capacidad del ser humano de mantener las tradiciones, de recoger sus letras, sus melodías y dejarlas reflejadas para que las siguientes generaciones tuvieran constancia de ellas puedan seguir vivas aunque con utilidades distintas. Los villancicos son parte de nuestra historia y, aunque a veces no resulten repetitivos, simples e incluso aburridos, son parte de nuestra historia y no debemos dejar que pasen al olvido.

Viaja a CDMX esta Navidad y disfruta tu hospedaje en Hotel San Diego.

¡Felices fiestas!


jueves, 18 de octubre de 2018

Tradicionales frases para Día de Muertos

En México tenemos una infinita cantidad de frases del día de muertos, frases para referirnos a ella, para reírnos de ella y para recordarnos que es una parte innegable del ciclo de la vida.
Aquí hay algunas de las mejores que puedes usar para decorar alguna ofrenda, calaverita o simplemente para acrecentar tu acervo dichos mexicanos:
“El muerto al pozo y el vivo al gozo”.
“No andaba muerto, andaba de parranda”.
“De gordos y tragones están llenos los panteones”.
“El que por su boca muere hasta la muerte le sabe”.
“Ya se lo llevó la flaca”.
“Ya colgó los tenis”.
“Ya entregó el equipo”.
“Ya chupó faros”.
“Ya se petateó”.
“Ya estiró la pata”.
“Se nos adelantó”.
“Se lo llevó la huesuda”.
“México lindo y querido, si muero lejos de ti…”.
“Mátenme porque me muero…”.
¿Sabes alguna otra?
¡Hotel San Diego en CDMX te desea un Feliz Día de Muertos!
 

viernes, 21 de septiembre de 2018

Consejos para poder dormir


Un buen sueño es de las cosas más deliciosas y necesarias de la vida, el mal sueño puede afectar nuestro humor, nuestras cinturas e incluso nuestra memoria.
Si sufres de insomnio, ¡tenemos buenas noticias! pues con estos consejos seguramente lograrás dormir rápidamente:
  • Bloquea la luz: La obscuridad indica a tu cuerpo que es hora de dormir. Cierra las cortinas y apaga todas las luces. No olvides apagar tu celular, computadora o cualquier fuente de luz azul: la luz de las pantallas puede interferir con la melatonina, un químico esencial en el sueño.
  • Ponte musical: escúcha música clásica 45 min. antes de irte a dormir.
  • Mantente fresc@: estar en un lugar fresco ayudará a tu cuerpo a enfriarse y dormir. Es curioso, mantener manos y pies cubiertos permite a tu cuerpo enfriarse, los vasos sanguíneos de estas extremidades se dilatan, ayudando a que escape el calor.
  • Haz limpieza: una habitación desordenada es una causa probada de la distracción del sueño.
  • Olvídate de la hora: esconde tu reloj, la ansiedad por ver pasar el tiempo y no dormir no ayudará a conciliar el sueño.
¿No te resultaron estos consejos? Intenta el método de Andrew Weil, son sólo cinco pasos clave:
1-Inhala durante cuatro segundos.
2-Mantén la respiración durante siete segundos.
3-Exhala durante ocho segundos.
4-Repite los tres primeros pasos en tres ocasiones (en total toman 57 segundos)
5-Duerme
En Hotel San Diego nos preocupamos porque tengas un buen descanso. Es por ello que ofrecemos todas las comodidades en nuestras habitaciones en CDMX.
 

viernes, 24 de agosto de 2018

Los mejores destinos para Luna de Miel en México – Top 5



1. San Miguel de Allende, Guanajuato.

La belleza de San Miguel de Allende, lo hizo patrimonio Cultural de la Humanidad y el destino preferido para luna de mie con un toque colonial y bohemio.


2. San Cristóbal de las Casas


Una mezcla entre cultura y naturaleza, ya que además de espectaculares tradiciones, también existen muchas actividades de ecoturismo en Chiapas y desde esta ciudad se pueden visitar la mayoría de ellas como el Cañón del Sumidero, Cascadas de Agua Azul, Palenque y muchos sitios más.


3. Río Lagartos


Río Lagartos es una localidad costera de Yucatán en México, cabecera del municipio homónimo, ubicado en el litoral norte de la península de Yucatán, al oeste del municipio de Tizimín.

4. Huasteca Potosina, San Luis Potosí.


Cascadas, ríos, cuevas, vegetación, abismos y un buen baño de culturas ancestrales es lo que encontrarán en la Huasteca Potosina. Se trata de un lugar exuberante y algo místico en el que entrar en contacto con la naturaleza.


5. CDMX


La Ciudad de México, anteriormente conocida como el Distrito Federal, ​ es una de las 32 entidades federativas de México, ​​​ así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos.​ Se localiza en el Valle de México, a una altitud media de 2240 msnm.


¡El hospedaje es muy importante en tu Luna de Miel!
En CDMX te espera una sensorial experiencia en Hotel San Diego con la comodidad y tranquilidad que buscas.

miércoles, 25 de julio de 2018

Conoce La Casa Azul - Museo Frida Kahlo en CDMX


Cuando uno profundiza en el conocimiento de la obra de Frida Kahlo y tiene el privilegio de conocer su hogar, se descubre la intensa relación que existe entre Frida, su obra y su casa. Su universo creativo se encuentra en la Casa Azul, sitio en el que nació y murió. Aunque al casarse con Diego Rivera vivió en distintos lugares en la Ciudad de México y en el extranjero, Frida siempre regresó a su casona de Coyoacán.

Ubicada en uno de los barrios más bellos y antiguos de la Ciudad de México, la Casa Azul fue convertida en museo en 1958, cuatro años después de la muerte de la pintora. Hoy es uno de los museos más concurridos en la capital mexicana.

La llamada Casa Azul Museo Frida Kahlo es el lugar donde los objetos personales develan el universo íntimo de la artista latinoamericana más reconocida a nivel mundial. En esta casona se encuentran algunas de las obras importantes de la artista: Viva la Vida (1954), Frida y la cesárea (1931), Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952), entre otras.

“Jamás, en toda la vida, olvidaré tu presencia. Me acogiste destrozada y me devolviste entera, íntegra”.Frida Kahlo

Viaja este verano a CDMX y hospédate en Hotel San Diego

jueves, 21 de junio de 2018

Razones por las que debes viajar sólo este Verano


1. Serás libre: Tendrás la libertad absoluta de hacer lo que quieras y como quieras sin preguntarle a nadie.
2. Conocerás más gente: La clave es mantener la mente abierta.
3. Saldrás de tu zona de confort: Tu instinto te ayudará, déjate fruir...
4. Te fijarás más en los detalles: Al estar sólo estarás más pendiente de TODO.
5. Crecerás como persona y serás independiente: Te verás enfrentado a nuevos desafíos, a tus miedos e inseguridades. ¡Y te va a gustar!.



Viajar solo es mucho más común de lo que parece, ven a CDMX y hospédate en Hotel San Diego.